PROGRAMA
ANALÍTICO
2. OBJETIVOS
Proponemos
un programa en el que la exposición de los temas se una a un proyecto de
investigación. Nuestra mayor ambición pedagógica es la de despertar la
curiosidad por el trabajo histórico-filosófico en su relación con la problemática
del poder y la arquitectura. Es, en principio, el campo cognoscitivo el que se
considera como central a nuestros intereses pedagógicos. Pues hay informaciones
específicas, terminologías, criterios, valoraciones, crítica textual,
principios y generalizaciones que se deberán adquirir. Pero no es ése un punto
de llegada, sino de partida. Comprender e interpretar lo expuesto es el paso
siguiente que se busca facilitar mediante las discusiones grupales y generales.
Lo cognoscitivo se liga aquí a lo afectivo. Dichas discusiones catalizan la
toma de conciencia individual y le permiten al alumno establecer las
valoraciones que se pondrán en juego en la instancia investigativa. No hay
mejor aprendizaje que aquel que se elabora desde las propias inquietudes. La
elaboración monográfica es el momento del análisis, de las relaciones, de las
extrapolaciones de lo aprendido. Los profesores como guías son ineludibles,
pero es el propio alumno el que deberá sedimentar lo investigado. Por último,
la posibilidad de interrelacionar los saberes así adquiridos mediante su
exposición al conjunto del curso es la parte final de un recorrido que permita no solo aprender a manejar los
propios discursos en relación a las miradas de los otros, sino y, volviendo al
campo cognoscitivo, permitir que los otros puedan apropiarse de los saberes
generados.
1.2. Comprensión de la relación entre discurso,
arquitectura y poder.
1.3. Manejo de terminología específica en
relación con los diversos autores y temas a tratar.
1.4. Habilidad
para interpretar textos filosóficos.
1.5. Habilidad para aplicar los conocimientos
adquiridos en la producción de investigaciones monográficas personales.
2.2. Capacidad de argumentar sus perspectivas
personales con relación al resto de los integrantes de la cursada.
2.3. Compromiso con sus investigaciones
personales para presentarlas y justificarlas ante el resto de los integrantes
de la cursada.
Unidad
Temática N° 1 |
El laberinto |
|
Arquitecturas
sagradas y poder. El laberinto griego. Contexto y personajes míticos. La
función espacial transformadora. La figura del héroe. Tipos de laberintos.
Forma laberíntica y cultura. “Lugares de paso” como categoría de
interpretación del laberinto y sus modos de transformación. Modelos del cine,
el teatro y la literatura. |
Unidad Temática N°2 |
La ciudad griega y la caverna platónica |
|
Modelo del cono político y del círculo: pasaje del
pensamiento mítico al político-racional. Ágora y pensamiento sofístico. La
caverna platónica como síntesis y refutación del modelo espacial
sofístico-democrático. |
Unidad Temática N°3 |
Teatro y templo griegos |
|
Límite y superficie en la religión griega, como
condición del surgimiento del espacio público. Culto y espectáculo.
Arquitectura teatral. Platón y Aristóteles discuten acerca de la función
pedagógico-política del drama. Edipo
rey y el divorcio del saber y el poder. Los espacios modernos del olvido
de sí. |
Unidad Temática N°4 |
Sectas, monaquismo y desierto |
|
Las filosofías de iniciación y su relación con el
poder político. Los primeros cristianos en las urbes romanas. La Vita Antonii como modelo del
anacoretismo cristiano. Los símbolos del desierto. El ideal cenobítico en la
arquitectura religiosa de los siglos XII y XIII. La cabaña de Martín
Heidegger. La soledad en la arquitectura contemporánea. |
Unidad Temática N°5 |
El modelo catedralicio (formación de cultura y
formación de nacionalidad) |
|
Umberto Eco como antecedente. La problemática
estética medieval. La concepción neoplatónica. Contexto histórico-político y
religioso del surgimiento de la catedral de Saint Denis. La catedral como
dispositivo arquitectónico y lumínico de conversión religiosa. La Secretaría
de Educación Pública de México y la concepción filosófica de José
Vasconcelos. |
Unidad Temática N°6 |
Foucault I |
|
Contexto histórico-político y filosófico
contemporáneo a Foucault. La problemática del saber-poder. Concepto de
poder, micropoder, disciplina. Historia de la medicina, la locura, la
prisión. El modelo disciplinario contemporáneo. Foucault y los arquitectos.
Las heterotopías. |
Unidad Temática N°7 |
Foucault II |
|
Biopolítica y urbanismo. La problemática de la
raza. El caso Auschwitz, como cuestión arquitectónica: la producción de
sujetos. Los límites de lo humano y el espacio. Cuestiones territoriales y
políticas. Los arquitectos y el campo de exterminio. Espacio de la memoria:
los usos contemporáneos de Auschwitz. |
Unidad Temática N°8 |
Deleuze y la “sociedad de control” |
|
Los conceptos de pliegue, rizoma, espacio liso y espacio
estriado, nomadismo: su asimilación y uso en la teoría arquitectónica (Tschumi,
Eisenmann). Crisis de los espacios disciplinarios. Las “sociedades de
control”. Psicopolítica. |
Unidad Temática N°9 |
Derivaciones
teórico-prácticas. Palabra y arquitectura |
|
La palabra como herramienta esencial a la
producción arquitectónica. El orden del discurso de Foucault. Markus-Cameron:
clasificación, poder, evaluación, herencia. La relación palabra e imagen. Contradicciones
arquitectónicas y textuales. La
palabra y la arquitectura moderna,
según Forty. Herramientas y poderes de
la actividad arquitectónica en Fischler. |
2. Discusiones guiadas.
3. Seguimiento de investigaciones.
4. Exposición grupal de
Investigaciones.
Presentación
de los trabajos solicitados.
Presentación
síntesis teórica.
Monografía
y cumplimiento de las distintas etapas de la misma.
Exposición
de la monografía.
Bibliografía Básica: se deja constancia que, si bien buena parte de la bibliografía no se encuentra en la Biblioteca FADU, los docentes administran una dirección de mail donde se envía el material de lectura.
Unidad
1. El laberinto Amuchástegui, Rodrigo. 2001. “Lugares de paso.
Un encuentro (posible) entre Marc Augé, Michel Foucault y Dédalo”, en El habitar, una orientación para la
investigación proyectual, Actas del
Segundo Congreso Internacional Ámbito Latinoamericano, 1999 (Buenos
Aires: Laboratorio de Morfología, FADU-UBA). Amuchástegui, Rodrigo. 1999. “El laberinto y la forma: de
la tragedia a la salvación y al juego”, en Ponencias: Nociones de forma. II Congreso Nacional de SEMA. Facultad de Arquitectura, urbanismo y
Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata. CD ROM. Borges, Jorge Luis. 1957. El Aleph (Buenos Aires: Emecé). Colli, Giorgio. 1977. El nacimiento de la filosofía (Barcelona: Tusquets). Cap. “La
señora del laberinto”. Grau, Cristina. 1997. Borges
y la arquitectura (Madrid: Cátedra). Moix, Armando. “El
ayudante de Piranesi”. S/d Rivera Dorado, Miguel. 1995. Laberintos de la Antigüedad (Madrid: Alianza). Cap. “Prefacio” y “El torbellino de la
palabra”. |
|
|
Unidad
2. La ciudad griega y la caverna platónica Detienne,
Marcel. 1981. Los maestros de verdad en
la Grecia arcaica (Madrid: Taurus). Cap. “El proceso de secularización”. Platón. La república. Varias ed. “Libro VII”. Sennet, Richard. 1992. The conscience of the eye. The desing and social life of cities (New
York: Norton & Company). Vernant, Jean P. 1983. Mito y pensamiento en la Grecia Antigua (Barcelona: Ariel), Cap. “Espacio y
organización política en Grecia antigua”. |
|
Unidad
3. Teatro y templo griegos Aristóteles. Poética, vs. eds. Bustos, Carlos. 2014. “El
Edipo de Foucault”, en Abraham,
Tomás (ed.), Griegos en disputa (Buenos
Aires: Sudamericana/Eudeba), p. 369-379. Bustos, Carlos. 2012. “El
filósofo y los poetas. República X”, en Abraham, Tomás (ed.), Platón en El Callejón (Buenos Aires:
Eudeba), p. 361-364. Bustos, Carlos. 2006. “La
noción de límite, condición de posibilidad de la tragedia griega”, en Dobón,
Juan y Rivera Beiras, Iñaki (comp.), La
cultura de riesgo. Derecho, filosofía y psicoanálisis (Buenos Aires: Del
Puerto), p. 85-88. Eliade, Mircea. 1987.
“Dionisos o la felicidad recuperada”, en Historia
de las ideas y creencias religiosas (Madrid: Alianza). Kitto,
H.D.F. 1997 (1ra ed. 1937). Greek
Tragedy (London: Routledge). Nietzsche,
Friedrich. 1973.
Crepúsculo de los ídolos, cap. “Lo
que debo a los antiguos”, Introd., trad. y notas de Andrés Sánchez Pascual
(Madrid: Alianza Editorial). Parker,
Robert. 1988. “La religión griega”, en Historia Oxford del mundo clásico
(Madrid: Alianza), tomo I. Pignarre, Henri. Historia del teatro, “El teatro griego
y romano” (Buenos Aires: Eudeba). Platón. República, vs. eds., “Libro X”. Rudhardt, J. 1992. Notions fondamentales de la pensé
religieuse et actes constitutifs du culte dans la Grèce Classique (París:
Picard). |
|
Unidad
4. Sectas, monaquismo y desierto Abraham
et alt.1988. Foucault y la ética (Buenos Aires: Biblos). Caps.
“Ética y práctica sociales” y “El nacimiento del cristianismo”. Arenas,
Luis. 2011. Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del
sujeto en la ciudad contemporánea (Madrid: Trotta). Atanasio de Alejandría. Vita antonii. Vida de San Antonio abad. Trad.
de los monjes de Isla Liquiña (Chile) sobre el texto latino de Evagrio de Antioquía
y publicada en Cuadernos Monásticos 10 (1975) 179-234. Brooke,
Christopher. 2001. The age of the cloister: The story of monastic life in
the middle ages (Mahwah: Hidden Spring). Dixon,
Mark H. 2009. “The architecture of solitude”, en Environment, Space, Place, vol. 1, issue 1, p. 53-72. Eileen
Gray. 1929. “E1027: Maison en bord de mer”, en L’Architecture vivante,
otoño/invierno 1929 (París). Foucault,
Michel. 1987. La inquietud de sí (México:
Siglo XXI). Caps. “El cultivo de sí” y “Uno mismo y los demás”. Heidegger,
Martín. 1951. “Construir, habitar, pensar” (vs. ed. y trads.) Heidegger, Martín. 1985
(1934) “¿Por qué permanecemos en la provincia?”, Espacios, año 2, no. 6
(México: Centro de Investigaciones Filosoficas de la Universidad de Puebla). Lacarriere,
Jacques. 1964. Los hombres ebrios de
dios (Barcelona: Ayma). |
|
Unidad 5.
El modelo catedralicio Amuchástegui, Rodrigo. 2000.
“Tecnologías de la luz: la catedral y la prisión”, en Argencolor 1998, Actas
del Cuarto Congreso Argentino del Color (Buenos Aires: Grupo Argentino
del Color). Amuchástegui, Rodrigo.
2002. “Consideraciones sobre la cesía como tecnología pedagógico-política.
Ensayo de interpretación cultural mediante conceptos visuales”, en Argencolor 2000, Actas del Quinto Congreso
Argentino del Color (Buenos Aires: Grupo Argentino del Color). Amuchástegui, Rodrigo.
2002. “El dispositivo catedralicio”, en Actas de las IV Jornadas Michel
Foucault. Octubre 2001 (Mar del Plata: UNMdP), CD.. Amuchástegui, Rodrigo. 2007. “Filosofía y Arquitectura:
elementos para una relectura de sus historias”, en www.espacialidadhumana.com.ar/documentos/Ponencia%20
Amuchastegui.pdf (dic 2008) Amuchástegui, R. 2007. “La Secretaría de Educación
Pública de José Vasconcelos en México D. F. Un edificio filosófico y político
del siglo XX”, en IX Jornadas
Imaginarios Urbanos (Buenos Aires: Escuela de Posgrado, FADU-UBA). CD. Von
Simson, Otto. 1995. La catedral gótica
(Madrid: Alianza Forma). Cap.2: “La medida y la luz”. |
|
Unidad 6. Foucault I Amuchástegui,
Rodrigo. 2013. “Michel Foucault. ¿Un pensamiento del espacio o un espacio
para el pensamiento?”, en Javier Fedele (ed.) Foucault. Ciudades otras. Seminario permanente Pensamiento y
Arquitectura (Santa Fe: Faud-UNL), 23-48. Amuchástegui, Rodrigo y
María V. Streppone. 2004. "La sociedad disciplinaria foucaultiana y la
sociedad de la disciplina sadiana. Usos del espacio en la Época de la
Ilustración", en Actas de las V Jornadas Michel Foucault. Junio
2004 (Mar del Plata, UNMdP), cd y en www.observacionesfilosoficas.net/focaultsade.html Amuchástegui,
Rodrigo. 2007. “La
visoespacialidad en la obra de Michel Foucault”,
en VI Jornadas Michel Foucault,
Noviembre 2007 (Mar del Plata, UNMdP- Facultad de Humanidades), CD. Foucault, Michel. 1980. La verdad y las formas jurídicas (Barcelona: Gedisa). Foucault, Michel. 1988. Nietzsche, la genealogía, la historia (Madrid: Pre-textos). Nietzsche, Friedrich. 1981. La genealogía de la moral (Madrid:
Alianza). Tratado II. Foucault,
Michel. 1967. Historia de la locura en
la época clásica (México: FCE). Foucault,
Michel. 1975. Vigilar y Castigar
(México: Siglo XXI).
Foucault,
Michel et.al. 1981. Espacios de poder (La piqueta: Madrid). Markus, Thomas A. 1993. Buildings and power. Freedom and Control
in the Origin of Modern Building Types (Londres y Nueva York: Routledge).
|
|
Unidad 7. Foucault
II Agamben, Giorgio. 2017. Lo que resta de Auschwitz. El archivo y el
testimonio. Homo sacer III (Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora) Amuchástegui, Rodrigo. 2011. Michel
Foucault y la visoespacialidad: análisis y derivaciones. Nuevos usos de su "caja de herramientas" conceptuales (Saarbrücken: EAE Publishing). Edición electrónica (2009). Texto completo en www.eumed.net/tesis/2009/rha/,
p. 466. Amuchástegui,
Rodrigo. 2007. “Entre arquitectura y urbanismo. Aspectos
de la problemática espacial en la obra de Michel Foucault”, en VI Jornadas
Michel Foucault, Noviembre
2007 (Mar del Plata, UNMdP- Facultad de Humanidades), CD. Amuchástegui,
Rodrigo. 2007. “Michel
Foucault y la genealogía de la gestión urbana”, en XXII Jornadas de investigación FADU-UBA,
IV Encuentro Regional de Investigación, II Seminario Mercociudades: urbe y
territorio (Buenos Aires: FADU-UBA), p. 78-86. Amuchástegui,
Rodrigo. 2006. “La historia del espacio como historia del poder”, en XXI Jornadas de investigación FADU-UBA y tercer encuentro
regional: SI + hct “del clip al territorio” (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires).
Bentham,
Jeremy. 1989. El panóptico (Madrid:
La Piqueta). Dwork, Debórah y Robert Jan van Pelt. 2008. Auschwitz (Nueva York y London: W. W.
Norton and Company). Fontana-Giusti, Gordana. 2013. Foucault for architects (Londres: Routledge). Mensfelt, Jaroslaw. 2017. Lugar de la memoria Auschwitz-Birkenau. Guía (Oswiecim: Panstwowe
Museum Auschwitz-Birkenau). Rees, Laurence. 2007. Auschwitz. Los nazis y la ‘solución final’ (Barcelona:
Crítica-Ed. Planeta). |
|
Unidad 8. Deleuze y la “sociedad de control” Ballantyne, Andrew. 2007. Deleuze and Guattari for Architects (London: Routledge). Byung-chul
Han. 2014. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (Barcelona:
Herder Editorial). Deleuze, Gilles
y Félix Guattari. 1994. Mil Mesetas. Capitalismo
y esquizofrenia (Madrid: Pre-textos). Deleuze, Gilles. 1998. Curso de los martes, Leibniz (20/01/87 y 27/01/87),
www.webdeleuze.com. Trad. española de Ernesto Hernández B., Santiago de Cali,
agosto. Deleuze,
Gilles. 1989. El Pliegue. Leibniz y el
Barroco (Barcelona: Paidós). Deleuze,
Gilles. 1991. “Posdata sobre las sociedades de control” en Ferrer, Christian
(comp) 1991, El lenguaje literario,
t.2 (Montevideo: Nordan). Eisenman, Peter. 1993. “Unfolding events: Frankfurt
Rebstock and the possibility of a new urbanism” en Re: working Eisenman (Londres: Academy), p. 58-61. Williams, J. 2000. “Deleuze’s Ontology and
Creativity: Becoming in Architecture”, Pli (2000), p. 200-219. Zourabichvili,
Francois. 2007. El vocabulario de
Deleuze (Buenos Aires: Atuel). |
|
Unidad 9. Derivaciones
teórico-prácticas Amuchástegui, Rodrigo. 2009. “Perspectivas de la problemática político-espacial
derivadas del pensamiento de Michel Foucault: el territorio, la ciudad y la
casa”, en Jornadas
Internacionales Michel Foucault: Subjetividad, poder-saber, verdad (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales- Instituto de
Investigaciones Gino Germani), sin publicar. Amuchástegui, Rodrigo.
2008. “La práctica profesional arquitectónica”, en Sobre la mirada, Colección Libros Breves de Extensión (Buenos Aires: Ediciones FADU), p. 29-39.
Amuchástegui, Rodrigo.
2004. "Políticas del espacio. Los usos de Foucault en Geografía y
Arquitectura", en Actas de las V Jornadas Michel Foucault. Junio
2004 (Mar del Plata, UNMdP), CD. Dale, Karen y Gibson
Burrell. 2008. The spaces of organisation and the organisation of space (Nueva
York: Palgrave Macmillan). Fischler, Raphaël. 1995. “Strategy and History in
Profesional Practice: Planning as World Making” en Helen Liggett and David C.
Perry (eds.), Spatial Practices, Critical Explorations in Social/Spatial
Theory (California: Sage), p. 13-58. Forty, Adrian. 2000. Words and Buildings. A vocabulary of modern Architecture (Londres:
Thames and Hudson). Markus, Thomas A. y
Deborah Cameron. 2002. The words between the spaces. Buildings and
Language (Londres: Routledge).
Preciado, Beatriz. 2010. Pornotopía.
Arquitectura y sexualidad en “Playboy” (Barcelona: Anagrama). Soja,
Edward W. 1989. Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in
Critical Social Theory (Londres: Verso). Soja,
Edward W. 2010. Seeking Spatial Justice
(Minneapolis: University of Minnesota Press). |